![]() |
Invitada especial Feria del Libro de Santo Domingo, 2016 |
sábado, 10 de septiembre de 2016
ANA MARÍA MATUTE, EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2016
ISABEL ALLENDE Y LA CASA DE LOS ESPÍRITUS
ERNESTO SÁBATO Y SU ORIGINAL PERSONALIDAD LITERARIA
Ernesto Sábato: “Abaddón”, “El Túnel” y “Sobre héroes y tumbas”
Ernesto Sábato (1911- 2011) escritor y pintor argentino. Nació en Rojas, provincia de Buenos Aires. Físico notable, hizo su doctorado en ciencias en la Universidad de la Plata en su Argentina natal. En 1938 partió a París y allí trabajó en radiaciones atómicas en el laboratorio Curie y posteriormente en el MIT (Massachusetts Institute of Tecnology). Desilusionado de las ciencias, las abandonó como carrera en 1945, para dedicarse exclusivamente a la literatura, campo dónde dejó sentir su humanismo, pensamiento y vasta cultura.
Perteneciente a la generación intermedia o del cuarenta, a Sábato nunca le interesó hacer una literatura de estilo costumbrista ni nacionalista. Es un escritor marcado por su formación científica, sus novelas y ensayos enlazados por una tupida red de vasos comunicantes son una interpretación significativa y conmovedora de la existencia humana. Su narrativa se mueve en un plano metafísico que apunta a los paradójicos y complejos dilemas de la condición humana. Soledad, vida y muerte, sentido o sinsentido de la existencia, inmanencia o trascendencia, presencia o ausencia de Dios, son entre otros, los temas en que se encarnan los personajes de las tres novelas clave de Sábato: El Túnel (1948), Sobre Héroes y Tumbas ( 1961), y Abaddón el Exterminador (1974).
Estas tres obras constituyen una trilogía emblemática y figuran entre las novelas más famosas de la literatura latinoamericana. Son tres ángulos distintos para la indagación del hombre y su identidad en las deshumanizadas sociedades posmodernas del siglo XX y XXI, los personajes de esas novelas son seres que viven en el aislamiento y la soledad, enfrentando, en medio del avatar cotidiano la angustia existencial. Para Sábato la literatura es una búsqueda personal, espiritual e interna, que puede ser motor de cambios. Esta es una de las razones que adujo para abandonar las ciencias, convencido de la mayor utilidad de la literatura para el mejoramiento del mundo, la humanización y sensibilización de las personas. En el ambiguo y veloz proceso de la alteración de las vivencias del hombre contemporáneo, marcadas por el mecanicismo, el materialismo, el instrumentalismo y el cientificisimo, que llevan a la deshumanización, Sábato postula la creación literaria es un medio para humanizar y mejorar el mundo.
Por estas líneas temáticas desarrolla Sábato su original personalidad literaria, en una confluencia particular entre el artista y el intelectual que pone al descubierto la crisis del hombre de nuestro tiempo. Su obra apunta a una metafísica de la existencia transsubstanciada en la palabra, en la literatura.
Con el magistral dominio del estilo que le caracteriza, Sábato se presenta como uno de los autores contemporáneos más comprometidos con la promoción de una ética humanística, ante las pasmosas contradicciones del siglo XX: las grandes contribuciones de la ciencia y la técnica ( orientadas hacia la medicina y las comunicaciones) pero también, terriblemente orientadas a la guerra y el armamentismo, y la destrucción del planeta por la indiscriminada explotación de los recursos naturales, la falta de oxígeno y la contaminación.
Obras
Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador. Su obra ensayística es amplia y diversa. Entre sus ensayos más célebres, mencionamos: El escritor y sus fantasmas (1963); Apologías y rechazos (1979); y Uno y el universo (1980).
El Túnel
El tono de la novela “El Túnel”, fluye en medio de una inquietante reflexión sobre la incomunicación, que va con el de las obras maestras de la literatura existencialista, por lo cual fue uno de los relatos hispanoamericanos del siglo XX, con notable trascendencia internacional.
Al leerlo percibimos su ritmo poético, lo jugoso de la prosa, el tono meditativo y una singular y sugestiva combinación de palabras, que gracias al empleo de imágenes problemáticas y descriptivas logra transmitir la desesperada angustia del hombre, inmerso en una crisis producto del cambio del mundo actual. Dicho cambio es el resultado de los adelantos sociales de la modernidad y la Ilustración, la exaltación de la razón, la ciencia, la máquina y el dinero.
El desarrollo científico y tecnológico se ha convertido en un arma de doble filo. Frente a un mundo en crisis, ante una sociedad masificada, deshumanizada y absurda, el personaje principal, Juan Pablo Castel, encarna al existencialista que se rebela y defiende a toda costa su singularidad e individualidad.
Subrayando con su actuación el estado patológico y enfermizo que le produce la incomunicación con María Iribarne su amante, Castel encarna a un inadaptado social, a un enfermo solitario que vive amargado de espaldas a los demás en una afanosa búsqueda de sí mismo (capítulos I y II).
El capítulo III devela el origen de la controversial historia de amor, la atmósfera en que Castel vio a María por primera vez, y su reacción ante la ventana de un cuadro. El simbolismo de esta relación marcada por el encuentro y el desencuentro, marca el núcleo temático de la obsesión sabatiana, que se expresa en la novela “El Túnel”: la posibilidad de comunicación por medio del arte.
Abaddón el exterminador
“Abaddón el Exterminador”, es un análisis de los problemas universales y argentinos, típicos del mundo posmoderno. La indagación de la condición humana, es el planteamiento básico de esta obra de Sábato.
El hombre contemporáneo como testigo impotente de las leyes deterministas de la sociedad de consumo que le ha tocado vivir. Vive la angustia de un pragmatismo que hace posible la existencia vivida en la alienación, y el temor de sentirse víctima de un cataclismo aniquilador, propiciado por el acelerado armamentismo y las tensiones absurdas entre las grandes potencias, enfrentadas por intereses económicos, hegemonías territoriales, y luchas de poder. En “Abaddón el exterminador” se destaca la técnica magistral de Sábato, que consiste en insertar en los personajes una conciencia dialogante. (él mismo figura como personaje, e inserta sus ideas sobre filosofía, política, arte y literatura). En estas tres obras, Sábato reivindica a la novela como la única posibilidad de síntesis en un mundo escindido por una civilización racionalista, tecnocrática, e instrumentalista, que antepone la ley del consumo y la producción al ser humano como sujeto de su realidad.
Sobre héroes y tumbas
Publicada en 1961, en Buenos Aires, esta novela marcó un hito en la producción literaria de Ernesto Sabato, debido a que fue considerada la mejor novela argentina del siglo XX y una de las obras cumbres de habla hispana. Apareció 13 años después de “El túnel”, obra que fue muy admirada por Thomas Mann y Albert Camus. Una novela donde Sabato plantea sus ideas sobre la existencia, centrada en el personaje de Martín, un muchacho al encuentro de sí mismo. Sábato expone su particular visión sobre la soledad, tema clave en su narrativa.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, EN EL IV CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
![]() |
Gabriel García Márquez |